lunes, 18 de febrero de 2013

Tercer Acercamiento al Estudio Psicográfico de la Obra


¿PARA QUÉ EL PROCESO INVESTIGATIVO REALIZADO POR HILARIÓN, SISEDÓN Y J.R.L.ÁLVAREZ EN CONJUNTO?.

En este tercer acercamiento posaremos nuestra mirada sobre un interrogante que si el lector no se lo ha hecho, al menos debería considerarlo. Este se basa en el hecho de que la Obra ha sido por un lado psicografiada dentro de un mecanismo delicado a través de las dimensiones, mientras que por otro, también se ha valido de un proceso investigativo, tanto a nivel físico como astral. Ambas cosas no son del todo compatibles a primera vista. Si uno dice que la información que se extrajo fue, nada más ni nada menos que de los archivos de la luz, entonces ¿para qué sería necesaria una investigación? ¿Acaso no basta con haber alcanzado una verdad reservada a pocos dentro del archivo incorruptible que tiene el universo?
Dentro de este marco de planteamiento que estamos dilucidando, se encuentra entretejido como vil rapaz, el prejuicio de la mayoría de los que se han adueñado de la obra, y que proclaman a viva voz un escenario totalmente alejado de la realidad, cuando instan a creer a los lectores en una psicografia alejada de problemáticas, exenta de riesgos y, por lo tanto, salvada de errores. Si acaso juzgasen, solo por un momento, la tamaña contradicción que puede observarse a vuelo de pájaro, entre ambos procesos, uno terrenal, otro celestial, no dudarían en tener una actitud más prudente y menos fantástica de los verdaderos hechos.

Sin embargo, estos fanáticos, no entienden de términos medios. Exacerban la canalización lograda con ayuda de los registros akashicos al mismo tiempo que ignoran o menosprecian el trabajo de investigación que la misma médium y los propios autores han realizado. Como se podrá ver, en la imagen que mostramos, (que es de la segunda hoja del libro) las antiguas ediciones colocaban el listado de los autores antiguos y modernos consultados para comprobación de la obra. Hoy, en las nuevas ediciones, este listado ha sido suprimido.




Pero vayamos al punto principal, y dejémosles a aquellos que no entiendan sus propias fantasías.  La investigación que los autores han realizado se centra en documentación que fue salvada de la proscripción del emperador Diocleciano en el siglo primero. Diocleciano era un emperador totalmente militar, y en ese entonces había repartido su reino con Maximiano, Constancio y Galerio a los que les había dado cierto poder para manejar el vasto imperio.
Este imperio absolutista, es conocido en la Historia por la gran persecución que realizo a los cristianos y Maniqueos  de ese entonces. Según Eusebio de Cesárea, no fue directamente Dioclesiano quien mando la persecución sobre los cristianos, sino Galerio quien veía en ellas una ventaja política.
Sea como fuere, lo cierto es que dentro de lo que fue la persecución, hubo sin duda, una fuerte expropiación de documentos y papiros de gran antigüedad, tal como ha sucedido con la Iglesia de Nicomedia, la cual fue arrasada y saqueada por orden de Diocleciano .
De lo que ha podido ser salvado, ya que la persecución llego a límites insospechados cuando se firmó el “edicto contra los Cristianos” y se decidió quemar todas sus escrituras, Sisedón de Trohade e Hilarión del Monte Nebo recopilaron para comprobación de sus canalizaciones, toda la información que pudieron y la contrastaron con aquello que habían recibido.
Además de esta documentación, también sabemos por lo que nos comenta Hilarión, que de los archivos Esenios de Moab y del Libano y de las tres escuelas de sabiduría del oriente, se ha podido recabar  información importante que refleja la personalidad del Cristo en el paso por nuestro planeta.
Seguramente y a esta altura, el lector se preguntará cómo puede un muerto recabar información dentro del planeta. Bueno, primeramente no es un muerto sino un espíritu en estado libre. Véase el libro de Oro de Saint Germain y podrá observarse como éste le muestra a otra persona, en estado eterico, ciudades que vivieron en otros tiempos, que quedaron guardadas en el éter lumínico de ese entonces.  Pero si bien esta comparación es importante, no es precisa, porque Hilarión y Sisedón no se valieron del éter lumínico sino del akasha, el cual es una fuente más fiable, y además, no lo hicieron por ellos mismos, esto se aclarará en otra aproximación a la Investigación cuando se estudie el proceso psicografico. Lo que los intermediarios, Hilarión y Sisedón han hecho, es observar, en estado libre, algunos papiros y documentos que mostraban y confirmaban la historia de este planeta. Debemos suponer que en el planeta existen muchos lugares que han podido resguardar de las guerras y la barbarie, los documentos que trasmiten la historia verdadera y no falseada por los seres humanos.
Vayamos ahora a la consideración psicológica de este asunto. Un sensitivo, como canal que es, no puede pretender la verdad absoluta de sus intuiciones, no puede fiarse ciegamente en aquello que ha percibido, simplemente porque la percepción tiene una limitación.
Según la calidad del médium, es la calidad de lo percibido, pero ninguno está exento de la subjetivación del mensaje recibido, y esto es porque dentro del cerebro existen atavismos psíquicos que codifican las imágenes según los códigos arquetípicos que cada ser haya llegado a poseer.
Dada entonces,  la intensa subjetividad de cada “yo” un mismo acontecimiento puede ser percibido de diferentes formas, tantas como cantidad de observadores exista. Por lo tanto, el trabajo investigativo, resguarda al sensitivo de la observación subjetiva. Lo mismo sucederá con el intermediario (Sisedón o Hilarión), ellos, como veremos en el próximo acercamiento, son canales de otra individualidad mayor y también reciben la información con cierta subjetividad.
Dadas estas circunstancias, el trabajo de canalización es un arte complejo en donde se prueban las objetividades tanto morales como intelectuales de cada Ser que intervenga.
Esto último que he mencionado, se deberá recordar a la hora de calificar cualquier trabajo con ánimos de perfección. Y nos servirá además para avalar la presentación de casos de error que en la Obra se producen.